Especialidad en Enseñanza de la Matemática Media y Superior
INFORMACION DEL PROGRAMA
Breve Descripción
La Especialidad en Enseñanza de la Matemática Media y Superior se ha diseñado con el propósito de satisfacer las necesidades sobre la capacitación del Docente de Matemática, en atención al nivel Medio y Superior que conforma el Sistema Educativo Nacional. Está dirigida a profesionales interesados en mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la matemática del nivel medio y superior. Los contenidos a desarrollar, en el arco de tres cuatrimestres, se presentan a través de asignaturas de carácter matemático, y otras de carácter psicopedagógico, para satisfacer las necesidades particulares emanadas por la población docente.
Objetivo
Desarrollar el carácter científico de la Pedagogía, y los retos que se presentan en la actualidad en la educación media-superior nacional, determinando estrategias de orientación psicopedagógica para el desarrollo de la personalidad en el proceso de enseñanza –aprendizaje, caracterizando el proceso de enseñanza –aprendizaje en las diferentes ramas de la Matemática del nivel Medio y Superior y sus componentes fundamentales, con el propósito de proporcionar a los participantes los conocimientos matemáticos fundamentales que permitan dirigir el proceso docente educativo en matemática en el nivel medio-superior.
Perfil del ingresante
El programa está dirigido a profesionales que hayan obtenido una titulación de grado en las áreas de matemática, educación-matemática, física, ingenierías y Economía
Perfil del Egresado
Los egresados de la Especialidad en Enseñanza de la Matemática Media y Superior contarán con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender, administrar y dirigir todo el proceso docente educativo que conlleva la enseñanza aprendizaje de la Matemática en el Nivel Medio-Superior.
Campo del ejercicio Profesional
Podrá desempeñar su actividad profesional en importantes centros educativos, nacionales donde sea valorada la alta formación académica, la actualización y pertinencia del grado obtenido. El nivel de preparación alcanzado le permitirá a los profesionales egresados estar en condiciones de desempeñar funciones de alta jerarquía, tales como: Director de centros educativos, Asesor y/o Coordinador de Programa del Área de Matemática, Profesor de Matemática del nivel medio y superior. Participar en Proyectos de investigación Matemática. Emprendedor de su propio centro educativo.
Recursos
Didácticos: el Decanato de Posgrado de la Universidad APEC cuenta con aulas que ofrecen confort para la eficacia del proceso de aprendizaje, creando un ambiente que permite la interrelación entre docentes y discentes. Las aulas cuentan con equipos audiovisuales tales como: computadoras, data-show, pizarra mágica y sistema de audio.
Bibliográficos: los libros de textos y obras de consultas relacionados con todas las materias que se imparten los programas de posgrado estarán a disposición de los estudiantes en la biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC. Además, a distancia, tendrán acceso a una colección digital y bases de datos con las más confiables informaciones científicas y académicas a través de libros completos, revistas científicas y de divulgación en todas las áreas del conocimiento, en español e inglés.
Metodología
El modelo educativo está basado en principios pedagógicos, fundamentado en el aprendizaje participativo, centrado en el alumno, donde el profesor actúa como guía y mediador del proceso. Se utilizan métodos activos de aprendizaje como: exposiciones, discusión horizontal de contenidos, dinámicas, estudio y discusión de casos, actividades que propicien el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones, investigaciones para el desarrollo de marcos teóricos y prácticos, así como la evaluación, discusión y búsqueda de soluciones de problemas. En este proceso se combinan actividades individuales y grupales, tanto en el aula, fuera de ella y en el uso de objetos de aprendizajes y simuladores. Se privilegia la investigación documental física y a través de la navegación en el Internet, el uso de bases de datos en línea.
Horario del Programa
El horario para la opción modular es de dos (2) días a la semana de 6:00 a 10:00 p.m. o los sábados de 8:00 a 5:00 p.m. cursando una asignatura a la vez por un promedio de cinco (5) semanas consecutivas.
Los horarios podrán ser modificados en correspondencia con las necesidades de la institución y/o de los participantes.
Estos horarios varían, según llamado de admisiones por cuatrimestre.
Información
Ing. Ricardo Valdez
Coordinador de los Programas del Área de la Matemática
809-686-0021, estaciones 2340,2310,2311,2331,
rivaldez@adm.unapec.edu.do
decanatodeposgrado@unapec.edu.doDocumentos de Admisión
Acceder al portal de Admisiones
-
Especialidad en Enseñanza de la Matemática Media y Superior
La Especialidad en Enseñanza de la Matemática Media y Superior está dirigida a profesionales interesados en mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la matemática en los niveles Medio y Superior.
El programa de la Especialidad en Enseñanza de la Matemática Media Superior costa de once (11) asignaturas distribuidas en tres (3) cuatrimestres para un total de veintinueve (29) créditos, que sirven de herramientas básicas para desarrollar competencias para dirigir con calidad el proceso educativo de la matemática en los niveles Medio y Superior.
PENSUM
Primer Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req PMA-817 Fundamentos Pedagógicos 03 PMA-827 Metodología y Estrategias de la Enseñanza de las Probabilidades y la Estadística II 03 PMA-831 Metodología y estrategias de la Enseñanza del Cálculo Diferencial. 03 Segundo Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req PMA-819 Didáctica 02 PMA-818 Psicología de la Educación 02 PMA-830 Metodología y Estrategias de la Enseñanza del Álgebra Lineal. 03 PMA-832 Metodología y estrategias de la Enseñanza del Cálculo Integral. 03 PMA-831 Tercer Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req PMA-821 Metodología de la Investigación Educativa I 02 PMA-820 Diseño Curricular 02 PMA-833 Metodología y estrategias de la Enseñanza de Ecuaciones Diferenciales. 03 PMA-832 PMA-829 Aplicaciones de la TIC ‘s a la Educación Media-Superior 03 Las asignaturas del programa no necesariamente se ofertarán o cursarán en el orden del pensum publicado, siempre serán respetado los pre-requisitos declarados.
DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS
PRIMER CUATRIMESTRE
Fundamentos Pedagógicos.
Describir el aparato conceptual de la pedagogía como ciencia: su sistema categorial, sus principios, regularidades y leyes. Comparar las tendencias pedagógicas fundamentales, valorando a partir de las mismas su aplicación para renovar la práctica docente. Analizar los retos actuales de la pedagogía y su manifestación en el entorno dominicano.
Metodología y Estrategias de la Enseñanza de las Probabilidades y la Estadística II.
Desarrollar habilidades y destrezas en el tratamiento metodológico de la Estadística Descriptiva: medidas de posición y dispersión; y de las probabilidades discretas y continuas.
Metodología y estrategias de la Enseñanza del Cálculo Diferencial.
Facilitar las estrategias metodológicas para la enseñanza de los conceptos matemáticos y definiciones de funciones, límite y continuidad, las Derivadas y sus aplicaciones fundamentales.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Didáctica.
Caracterizar los componentes del proceso docente-educativo, identificándolo con su lógica, su dinámica, sus funciones y alcance. Realizar modelaciones donde se vincula adecuadamente la teoría y la práctica. Diseñar unidades y clases donde se integren los conocimientos y habilidades adquiridos.
Psicología de la Educación.
Orientación psicopedagógica para el desarrollo de la personalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje y la dirección de aprendizaje de los alumnos, propiciándose cambios actitudinales en ellos en cuanto a su concepción y práctica pedagógica personal en la educación.
Metodología y Estrategias de la Enseñanza del Álgebra Lineal.
Estudiar matrices y determinantes y brindar estrategias didácticas para llevar a cabo la resolución de los sistemas de ecuaciones lineales.
Metodología y estrategias de la Enseñanza del Cálculo Integral.
Conocer y saber utilizar los conceptos y los resultados fundamentales del cálculo de integrales indefinidas y definidas, según Riemann, métodos y técnicas para el cálculo integral de variables reales, y sus aplicaciones.
TERCER CUATRIMESTRE
Metodología de la Investigación Educativa I.
Capacitar al profesional de la educación en los conocimientos teóricos y prácticos sobre la Metodología de la Investigación Pedagógica, que le permitan mayor nivel de eficiencia y excelencia de la investigación de su práctica docente.
Diseño Curricular.
Aplicar los principios del diseño curricular al perfeccionamiento del trabajo metodológico integral para la enseñanza. Elaboración de planes y programas, diseñando variantes de perfeccionamiento del currículum del cual los alumnos forman parte real en la institución donde se desempeñan en calidad de profesores y directivos.
Metodología y estrategias de la Enseñanza de Ecuaciones Diferenciales.
Herramientas necesarias y los recursos metodológicos para tratar las ecuaciones diferenciales del 1er. orden y de órdenes superiores.
Aplicaciones de la TIC’s a la Educación Media-Superior.
Proporcionar los recursos necesarios para dominar los elementos básicos correspondientes a un asistente matemático. Paradigmas que se imponen a la formación de la Era Digital. Transformaciones en la educación con el uso de las TIC ’s. Diferentes aplicaciones de las TIC ‘s, en la enseñanza de la matemática.
-
Carlos Valdez
Magister en Matemática. Maestría en tecnología educativa. Master en Enseñanza y aprendizaje Abierto y a Distancia.
Ángela Martín
Maestría en Matemática Pura. Maestría en Ciencias de la Educación, mención Enseñanza de la Matemática Media-Superior.
Elizabeth Rincón
Maestría en Ciencias de la Educación, mención Enseñanza de la matemática Media-Superior.
Damarys Vicente de la Riva
Mastría en psicología del deporte.
Genaro Zorrilla
Maestría en Ciencias de la Educación, mención Enseñanza de la Matemática Media-Superior.
Santiago Artidiello
Doctor en Matemática pura